ARCHIVO
Los Cuadernos de exposiciones son publicaciones, en formato cuaderno, que funcionan como complemento a las exposiciones que programa la Fundación Mapfre, desarrollando los conceptos, las claves y las conexiones que hay detrás de las distintas muestras, así como facilitando información adicional de las mismas.
Diseño editorial de la colección
Piano Sessions nace de la mano de Lo Otro en 2017, con la idea de editar una colección de discos donde el piano sea el gran protagonista. Lo Otro es una empresa especializada en comisariado musical para museos, instituciones culturales y entidades corporativas públicas y privadas, dedicados a la producción integral de experiencias musicales de calidad, principalmente a través de la música clásica, el jazz y el flamenco.
Packaging CD
La exposición Colección Masaveu. La pintura española del siglo XIX. De Goya al Modernismo inauguró la sala de exposiciones de la nueva sede en Madrid de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. El catálogo de la exposición, en edición bilingüe, recoge las 117 obras expuestas en esta magnífica muestra de arte plástico español del siglo XIX, comisariada por Javier Barón.
Diseño editorial
La exposición Miró. La musa blanca reunió 30 esculturas en escayola de Joan Miró, presentadas en su mayor parte por primera vez y que el artista realizó como modelos para su posterior fundición en bronce. El catálogo de la exposición recoge todas las obras expuestas, así como textos de María Bolaños, comisaria del proyecto y directora del Museo Nacional de Escultura, y Elena Juncosa, directora de la Fundación Mas Miró.
En 2019 tuvo lugar la conmemoración del 80 aniversario del inicio del exilio republicano. La exposición El exilio republicano de 1939, ochenta años después, celebrada en la Biblioteca Nacional de España, reconstruyó la actividad cultural desarrollada a lo largo de aquel año por los exiliados. Para ayudar a la difusión de la exposición, comisariada por Manuel Aznar Soler y José Ramón López García, se diseñó una gaceta con una amplia selección de textos e imágenes provenientes de la muestra.
La exposición No habrá nunca una puerta. Estás adentro. Obras de la Coleção Teixeira de Freitas, organizada por la Fundación Banco Santander, reunió un gran conjunto de instalaciones, dibujos, esculturas, pinturas, vídeos y libros de artista, pertenecientes a la colección de arte contemporáneo de Luiz Augusto Teixeira de Freitas. En total, 350 obras de 192 artistas de diferentes países, de los cuales el catálogo de la exposición recoge una gran muestra representativa.
Con motivo del centenario del fin de la I Guerra Mundial, Patrimonio Nacional, con el apoyo de la Fundación Santander, presentó la exposición Cartas al Rey. La mediación humanitaria de Alfonso XIII en la Gran Guerra. La muestra reflejó la figura clave de la Oficina de la Guerra Europea y de Alfonso XIII en la acción benefactora. Para promocionar este proyecto se publicó una pieza editorial gratuita de gran tirada, con una gran cantidad de textos e imágenes provenientes de la muestra.
El Diablo, tal vez fue un proyecto expositivo que surgió en torno a dos obras: Las tentaciones de San Antonio de Jan Brueghel de Velours (1600–1625) y Los siete pecados capitales de Antoine Roegiers (2011). La exposición se propuso como un ejercicio de confrontación y, a la vez, de diálogo entre obras separadas por cuatrocientos años y que, utilizando lenguajes y medios técnicos diferentes, recrean un tema que adquirió en el arte del siglo XVI y en el ámbito flamenco un notable protagonismo y una originalidad sin precedentes.
Propuesta de identidad visual para la apertura al público de la Quinta de Vista Alegre. Ubicado en Carabanchel, se trata de uno de los nueve parques históricos del municipio de Madrid, un gran espacio verde declarado Bien de Interés Cultural en 2018 y que en su origen fue finca de recreo de la reina María Cristina. La propuesta gráfica fue desestimada.
El Museo Nacional de Escultura de Valladolid presentó en la Casa del Sol la exposición Baltasar Lobo. Un moderno entre los antiguos. En ella, las reproducciones clásicas de la exposición permanente se vieron acompañadas de este «intruso del siglo XX», Baltasar Lobo, quien recreó en sus esculturas los mitos griegos, tratando de descubrir sus aspectos más anticlásicos e insólitos. La muestra fue comisariada por María Bolaños, directora del museo vallisoletano.
Enmarcado dentro del ciclo de actividades entorno a la exposición Baltasar Lobo. Un moderno entre los antiguos, el ciclo Ultra Bachiana. Revisitando Bach desde la clásica, el flamenco y el jazz, mostró la profunda conexión del gran compositor barroco con estilos posteriores y de plena actualidad. A lo largo de tres conciertos a cargo de músicos de prestigio, Ultra Bachiana ofreció un nuevo enfoque sobre la obra del genio alemán.
La Sala de Arte Santander acogió en 2018 la exposición Visiones de la Tierra / El mundo planeado. Colección Luis Paulo Montenegro. Una selección de más de 200 piezas de distintas disciplinas artísticas, con especial representación de la pintura, destacando importantes nombres del arte moderno brasileño como Alfredo Volpi, Lygia Clark, Lygia Pape, Wifredo Lam, Cildo Meireles o Ernesto Neto; pero también renombrados artistas internacionales como Alexander Calder, Andy Warhol o Willem de Kooning.
Durante cuatro años, el Foro de Empresas por Madrid, dependiente del Ayuntamiento de Madrid, editó una publicación periódica a través de la cual las distintas empresas del Foro daban a conocer a la sociedad su contribución en distintas materias, tales como la Responsabilidad Social Corporativa o el Patrimonio Histórico y urbanístico.
La muestra David Bowie Is, celebrada en 2017 en el Museu del Disseny de Barcelona, exploró los procesos creativos del camaleónico artista inglés a través de un recorrido por sus más de cinco décadas de carrera. La exposición reunió más de 300 objetos entre fotografías, películas, vídeos musicales, portadas de discos, letras manuscritas, vestuario original, diseños de escenarios, instrumentos del propio Bowie y numeroso material inédito de los conciertos del artista.
Orbitare es una empresa suiza dedicada a la construcción de estructuras personalizadas y sistemas de control térmico para pequeños satélites. La empresa se posiciona en el nuevo entorno de la industria espacial, New Space, caracterizado por las soluciones imaginativas y un carácter flexible y adaptable, cuyo objetivo es reducir plazos, economizar costes y aumentar la accesibilidad a este mercado, tradicionalmente muy restrictivo.
La exposición Hispania Nostra. Re-conociendo el Patrimonio español en Europa conmemoró en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) los cuarenta años de historia de la asociación, repasando todos los premios Europa Nostra concedidos en España, el país con mayor número de galardones. Con motivo de la exposición, se diseñó un catálogo que recoge fichas de todos los galardonados, así como textos sobre la historia y orígenes de Hispania Nostra.
Dime (Desarrollo Integral para Museos y Exposiciones) nace con el propósito de aportar al sector de la museografía y la arquitectura efímera una forma diferente de hacer, actuando siempre en la búsqueda de soluciones eficaces a cuestiones concretas. Dime dirige y coordina todas las actividades del proceso constructivo y creativo, desde la fase gestacional del proyecto, hasta la puesta en marcha, producción y entrega final.
Nachtmusik. Alemania en tres veladas musicales fue un comisariado musical de Lo Otro para el Museo Nacional de Escultura con motivo de la exposición Últimos fuegos góticos. Escultura alemana del Bode Museum de Berlín. Nachtmusik, literalmente «música de noche», fue un ciclo estival de sonoridades germanas, en la tradición de las músicas nocturnas al aire libre, que pudo ser disfrutado en el patio plateresco del Museo, en manos de consolidados intérpretes.
Website que recoge la producción artística del pintor griego Spyros Koukoulomatis (1917–1995). Koukoulomatis participó en más de cincuenta exposiciones colectivas en todo el mundo, además de realizar numerosas exposiciones personales. Su obra se puede encontrar en las galerías municipales de Piraeus y Kalamata, y en colecciones privadas de los Estados Unidos, Escocia, Suiza, Suecia, Alemania, Australia, Bulgaria y Grecia.
El baterista Guillermo McGill es una de las figuras más destacadas del jazz nacional y toda una referencia dentro del jazz-flamenco. En su último disco, Es hora de caminar, el sexto que publica con su nombre, podemos encontrar latin jazz combinado con flamenco y jazz de corte clásico, siempre con la colaboración de sus habituales Perico Sambeat, Marco Mezquida, Javier Colina y Juan Diego Mateos. Con este disco, McGill se lanzó además a la creación de su propia discográfica, a la que ha llamado Clandestino.
Looking at the World Around You: Contemporary Works from Qatar Museums fue la primera gran exposición fuera de Catar realizada con obras pertenecientes a una de las colecciones de arte árabe más importantes del mundo, la de los Museos de Catar. La exposición incluyó más de 160 obras de 35 artistas árabes y de países con conexiones históricas y culturales con Catar. Con motivo de la muestra, la Fundación Santander editó un catálogo trilingüe (árabe, español e inglés).
Obra del escritor y fotógrafo Julio González, Diario Naranja es una breve colección de historias mínimas, anotaciones de diario realizadas en la primavera de 2012, durante su estancia en un pequeño pueblo de los Países Bajos. Un cuaderno diseñado a modo de diario, buscando subrayar la esencia y carácter de los textos.
La exposición Mirar la arquitectura. Fotografía monumental en el siglo XIX, celebrada en la Biblioteca Nacional de España, puso de manifiesto las diferentes vinculaciones entre fotografía y arquitectura, llamando especialmente la atención sobre esta relación en nuestro país, desde que los monumentos y ciudades españoles comenzaron a difundirse de la mano de los viajeros románticos extranjeros aficionados a la fotografía, hasta convertirse en un lugar de estudio científico que retratar para incorporarlo a las historias de la arquitectura.
Catálogo diseñado con motivo de la exposición Paisajes urbanos, celebrada en el Espacio de Arte Javier Aguado de Madrid en 2014. La muestra reunió una selección de paisajes realizados por el artista y arquitecto José Luis Burgos a lo largo de su carrera, utilizando plumilla y aguada con tinta china y tinta sepia, una técnica que «consigue un contacto muy directo entre el que ejecuta el dibujo y el que lo contempla», en palabras del autor.
Comisariada por Juan Insua y Valerie Miles, la exposición Archivo Bolaño. 1977–2003 fue un homenaje al gran escritor Roberto Bolaño. La muestra recogió la obra que el escritor chileno desarrolló en España durante treinta años, apoyándose en manuscritos, poemas, dibujos y recortes de prensa, además de material inédito procedente del archivo de los herederos de Bolaño. Esta exposición fue una adaptación de la producida por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) en 2013.
Más de veinte años dedicó la fotógrafa Esther Cidoncha a recorrer los escenarios donde el jazz cobra vida cada noche. De Nueva York a Madrid, retrató tanto a los grandes del género como a aquellos a los que la fama les fue esquiva. Con su fotografía en blanco y negro, Esther Cidoncha ofreció el más fidedigno retrato del músico de jazz en su elemento. El catálogo When lights are low presenta una visión general de su trabajo en orden cronológico.
Website del compositor contemporáneo Carlos Bermejo Martín. Las obras de Bermejo han sido tocadas en diferentes ciclos en España, Alemania, Suiza, Francia, Italia y Argentina. Como coordinador musical ha sido Director Artístico del Festival MUT.E (Toledo, 2013) y ha organizado conciertos para la Fundación Fisac, Encuentros M.A.E.T de Toledo y la Universidad Pontificia de Salamanca, entre otros.
La muestra El Greco. Arte y oficio, comisariada por Leticia Ruiz, exploró a través de 94 obras el modus operandi de El Greco. El objetivo de la exposición era mostrar cómo funcionaba su taller y cómo el pintor gestionaba sus obras y los diferentes encargos que recibía. La exposición prestó especial atención al papel del taller, sin el cual no es posible entender del todo la obra de El Greco, al igual que ocurre con otros grandes pintores como Rubens o Tiziano.
El Museo Portátil es un proyecto concebido para dos nuevas salas del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Ubicado en el Centro Conde Duque, este pequeño «museo» exhibe dos realidades interconectadas: el despacho de Ramón Gómez de la Serna y una selección de la colección permanente. Lo portátil es el rasgo que entrelaza y define ambas salas y sus contenidos, promoviendo el carácter transitorio y la idea de movilidad bajo la fórmula del museo dentro del museo. La propuesta de indentidad visual fue desestimada.
La Biblioteca Nacional (BNE) y Acción Cultural Española (AC/E) organizaron en 2014 la exposición Generación del 14. Ciencia y modernidad, muestra dedicada al grupo generacional que, liderado por Ortega y Gasset, introdujo la modernidad en España. Con motivo de la exposición, se realizó un catálogo que recoge una gran variedad de textos especializados escritos para la ocasión, así como un compendio de todas las obras expuestas en la muestra.
La exposición itinerante Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado presentó 36 obras realizadas por artistas de primer nivel de las escuelas flamenca y holandesa, realizando un recorrido por las distintas tipologías del género del paisaje durante el siglo XVII. La muestra, pionera por su temática en nuestro país, formó parte del programa Prado Itinerante, dedicado a acercar las obras de la pinacoteca madrileña a los distintos territorios del Estado.
Voces en el Jardín nació como un ciclo de conciertos realizados en los jardines de cuatro de los Museos Estatales situados en Madrid, en concreto el Museo Sorolla, el Museo Cerralbo, el Museo del Romanticismo y el Museo de Artes Decorativas. Su primera edición se desarrolló en 2013 y contó con grandes voces femeninas de la escena pop, folk, jazz y flamenco en el entorno único de los jardines de los museos durante las noches estivales.
Patrimonio Histórico, empleo joven es una plataforma online creada por un nutrido grupo de arquitectos y especialistas con el propósito de acercar la noción de Patrimonio Histórico a los jóvenes, dando a conocer campos profesionales ligados a su conocimiento y valorización y ofreciendo para ello testimonios expertos y enlaces a sitios y eventos de interés. Un espacio de referencia para todos aquellos que quieran estar en contacto con la actividad del Patrimonio.
Fruto de la rehabilitación integral del edificio, el Centro Cultural Conde Duque amplió radicalmente las posibilidades del antiguo cuartel con el objetivo de unir los servicios públicos de conservación y difusión del patrimonio de la ciudad —Archivo de Villa o la Hemeroteca Municipal, entre otros— con la oferta de una atractiva programación cultural a través del nuevo auditorio, el teatro, las distintas salas de exposiciones o la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
Drácula. Un monstruo sin reflejo mostró la tradición vampírica que sirvió como inspiración a Bram Stoker, además de realizar un repaso por su biografía y por cómo fue el proceso creativo de Drácula hasta la publicación en 1897 de la primera edición de la novela. Una exposición que descubrió al mito y cómo ha influido en nuestra cultura con el paso del tiempo.
Casi setenta obras de la colección del Banco Santander se expusieron en el Museo Nacional de Wroclaw (Polonia) bajo el título De Cranach a Picasso. La muestra incluyó pinturas, dibujos y dos piezas de los escultores Alberto Sánchez y Eduardo Chillida. Las obras expuestas se extendían cronológicamente desde el segundo tercio del siglo XVI hasta 1973, en un abanico de casi quinientos años. Con motivo de esta exposición se editó un catálogo bilingüe (polaco e inglés).
La Casa del Sol, perteneciente al Museo Nacional de Escultura (Valladolid), acoge una selección de obras procedentes del antiguo Museo de Reproducciones Artísticas. Se trata de réplicas centenarias de antigüedades clásicas, un resumen de obras maestras repartidas por todas los museos del mundo: del Laocoonte al Discóbolo, de los retratos del Fayum a la Máscara de Agamenón.
Tras las ediciones celebradas en 2009 en Mérida y 2011 en Braga, el III Encuentro de Museos España–Portugal, celebrado en Valladolid en 2013, tuvo como tema principal la función social de los museos en la actualidad. El objetivo fue también ampliar el ámbito de colaboración entre los sectores museológicos de ambos países, desarrollando nuevas iniciativas en materia de investigación, documentación y difusión de los bienes culturales.
Analizar el papel de la pintura al aire libre como motor de la renovación plástica del siglo XIX fue el objetivo principal de esta exposición celebrada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. En general, tendemos a relacionar la pintura al aire libre con el impresionismo pero cuando Monet, Renoir, Sisley o Pissarro empezaron a exponer sus obras en el estudio del fotógrafo Nadar, en 1874, la pintura en plein air llevaba ya casi un siglo de desarrollo.
Eduardo Arroyo. El Cordero Místico planteó la reflexión del artista madrileño sobre el sentido contemporáneo de la obra de los hermanos Hubert y Jan van Eyck, conservada en Gante. La muestra estuvo compuesta de 21 dibujos que recrearon los paneles del Cordero Místico, 30 materiales preparatorios y 3 piezas del artista que se exhibieron en torno a La Fuente de la Gracia (1430), obra también basada en el políptico de Gante, de la escuela de Jan van Eyck, y que ofrece una variación del original.
Diseño pieza interactiva d ela exposición
Diseño del programa de actividades del Bicentenario de la Constitución de Cadiz de 1812, la primera Carta Magna española, conocida popularmente como «La Pepa». Acción Cultural Española (AC/E) preparó para la ocasión un amplio programa de actividades con el objetivo de darla a conocer al gran público a través de exposiciones, intervenciones artísticas, ciclos de música clásica y contemporánea, seminarios, congresos y espectáculos teatrales.
La exposición itinerante Las Américas situó a la mujer como protagonista en la construcción de América Latina. El proyecto expositivo contó con materiales gráficos de la Agencia EFE, así como de otros archivos especializados en el área latinoamericana. Fotoperiodismo e imágenes de crónica social para destacar el papel de la mujer en la construcción de las distintas repúblicas americanas.
Azkuna Zentroa (Alhóndiga Bilbao) es un espacio público que promueve el respeto a la diversidad cultural y social, la integración, la igualdad de oportunidades y el acceso a la información y el conocimiento. El diseño de esta pieza editorial corporativa permitió conocer los distintos espacios y servicios que ofrece el centro, así como su historia y la rehabilitación del edificio, que contó con la colaboración de Philippe Starck.
Tras el éxito de la muestra Primitivos. El siglo dorado de la pintura portuguesa, celebrada en el Museo de Arte Antiguo de Lisboa, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid realizó una adaptación de la misma, seleccionado para la ocasión 48 obras procedentes de diversas colecciones. Una oportunidad única para conocer los denominados Primitivos portugueses, pinturas sobre tabla de los siglos XV y XVI, que por razones de conservación apenas abandonan sus sedes.
La exposición El bodegón español en el Prado ofreció una amplia retrospectiva de este género pictórico desde comienzos del siglo XVII hasta mediados del XIX, a través de las creaciones de Van der Hamen, Zurbarán, Pereda, Arellano, Meléndez y Goya, entre otros muchos autores. La muestra se desarrolló dentro del programa Prado Itinerante, cuyo propósito es acercar los tesoros del Museo Nacional del Prado a las distintas comunidades del territorio nacional.
La exposición Dibujos de arquitectura y ornamentación del siglo XVIII, organizada por la Biblioteca Nacional de España con la colaboración de la Fundación Banco Santander y la Fundación COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), mostró una amplia selección de dibujos de arquitectura, proyectos, bocetos y otros apuntes, que ayudaron a explicar la cultura de los arquitectos de esa centuria y su manera de entender la idea y práctica de la arquitectura.
La Fundación Focus-Abengoa elaboró su informe anual 2009 siguiendo por primera vez las recomendaciones de la Global Reporting Initiative, estándar internacional para la confección de información no financiera. También fue un año destacado por la neutralización de las emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes a la totalidad de su actividad, así como por las iniciativas orientadas a la mejora de las condiciones de vida de los colectivos sociales más desfavorecidos.
La exposición Imprenta Real, fuentes de la tipografía española, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y comisariada por Chema Ribagorda, giró entorno al origen y evolución del diseño tipográfico en España. La exposición tuvo lugar originariamente en la Sala de Exposiciones de la Calcografía Nacional, aunque el diseño expositivo se concibió para la posterior itinerancia internacional de la muestra.
Con motivo de la celebración del II Foro de la Alianza de Civilizaciones en Estambul, el Palacio de Topkapi acogió la muestra En los confines de un mismo mar. Los palacios de la Alhambra y Topkapi en la fotografía del Viaje a Oriente. El objetivo de la exposición, así como del catálogo, fue mostrar un diálogo entre la Alhambra y Topkapi a través de una selección de imágenes del siglo XIX realizadas, entre otros, por fotógrafos de la talla de Jean Laurent y Abdullah Fréres.
El bailarín y coreógrafo estadounidense Merce Cunningham presentó en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía sus famosos Events. Fue la primera vez que se pudo ver el espectáculo de la compañía norteamericana en un museo español. Cunningham ideó los Events en 1964, como una manera de presentar sus coreografías fuera de un espacio escénico tradicional. El objetivo era mostrar diversas secciones de sus coreografías adaptándolas al espacio concreto donde se iban a representar.
La exposición Buñuel. Entre dos mundos, celebrada en México en 2008, sumergió al visitante en las distintas facetas de la vida y obra del genial creador aragonés, algunas de ellas bastantes novedosas, como las fotografías que tomaba para localizaciones y que luego utilizaba en sus películas sin apenas variación de encuadre. El catálogo de la muestra ofreció un recorrido muy visual a través de toda la filmografía de Buñuel.
Con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina (1629–1632) por la Fundación Focus-Abengoa, la institución hispalense organizó una exposición en el Hospital de los Venerables de Sevilla en torno a cuatro importantes obras de Diego Velázquez. La muestra y el catálogo de la misma trazaron los elementos fundamentales para conocer la historia intrínseca de Santa Rufina, su trascendencia, vicisitudes e importancia en el contexto creativo de Velázquez.
Dentro del programa de actividades en torno a la adquisición del lienzo Santa Rufina (1629–1632) por la Fundación Focus-Abengoa, el Hospital de los Venerables, sede del Centro Velázquez, acogió en 2008 el simposio internacional En torno a Santa Rufina: Velázquez de lo íntimo a lo cortesano. Resultado de este foro de debate, donde se dieron cita expertos nacionales e internacionales, la Fundación editó un libro con todas las ponencias presentadas.
La obra poética de Eduardo Scala se sitúa en el universo de la palabra escrita y experimental, cuya raíz se remonta a las distintas poéticas del primer tercio del siglo XX y a las desarrolladas en el ámbito de la nueva poesía experimental a partir de la Segunda Guerra Mundial. La exposición POESÍARQUITECTURA, organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, ofreció una excelente muestra de su obra, la cual se acompañó con la edición de un catálogo con textos del propio Scala y Francisco Jarauta.
Dentro del programa de actividades del Año de España en China, AC/E y el Museo Nacional del Prado celebraron la exposición De Tiziano a Goya. Grandes maestros del Museo del Prado, que se pudo ver en el National Art Museum of China (NAMOC) de Beijing y en el Shanghai Museum, y que contó con una representación de grandes maestros de los siglos XVI al XIX de la pinacoteca española. Con motivo de estas exposiciones se editó un catálogo trilingüe (español, chino e inglés).